martes, 30 de mayo de 2017
Egohistoria
Un ensayo de egohistoria es una reflexión primera persona en la que se describe que es lo principal que ha ocurrido en el país y en el mundo a lo largo de la vida de una persona. A continuación adjunto el documento con mi ensayo: Ensayo de egohistoria
lunes, 29 de mayo de 2017
Pósters de publicidad de las guerras mundiales.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL:
- Primer póster:
- Primer póster:
En este primer póster podemos observar un dibujo de carácter realista de un soldado británico que se dirige al espectador directamente, por lo que se trata de un cartel de interpelación. El texto que aparece dice lo siguiente "¡Los británicos quieren que te unas a la armada del país! Dios salva al rey." Ocupa más o menos la mitad del cartel, con el dibujo por medio y algunas palabras están más destacadas que el resto.
Los colores predominantes son el negro en el dibujo y el rojo en las letras, para que llamen más la atención. El dibujo del soldado señala directamente al espectador del cartel y el mensaje se encuentra entre exclamaciones por lo que se interpreta como algo urgente y necesario. También hacen referencia a la religión con la última frase, aspecto muy importante en aquella época.
Por todo esto, podemos ver que el fin perseguido es que el espectador se una a la armada para ayudar en la defensa del país durante la guerra.
- Segundo póster:
En este segundo póster podemos observar un dibujo de carácter realista de una familia francesa en la que el padre va con un uniforme de soldado y está abrazando a su mujer y sujetando a su hijo en brazos. El mensaje es el siguiente: "Para el hogar y el país,, préstamo de victoria y libertad" y ocupa una pequeña parte del cartel con una línea en la parte superior y otra en la inferior y no hay ninguna palabra que destaque mucho por encima del resto.
Los colores del póster son colores apagados que pueden representar la tristeza del momento que se vivía en el país.
El fin perseguido por este póster es que los espectadores den préstamos a los ejércitos de su país para conseguir ganar la guerra y utilizan el símbolo de la familia para que todos se puedan ver identificados.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:
En este póster de la segunda guerra mundial podemos ver un dibujo realista de una soldado al lado de una avioneta con unos papeles y un lápiz de la mano. El texto que aparece en el cartel ocupa alrededor de un tercio y dice o siguiente: " Ser un marine. Liberar un marine para luchar".
Predominan colores suaves que transmiten una situación de tranquilidad y de control de la situación en ese momento.
El fin perseguido por este póster es que los espectadores se alisten en la marina para ayudar a su país.
Por último, algo destacable que tiene este cartel respecto a los de la primera guerra mundial es que aparece una mujer formando parte del ejército que lucha y no solo son los hombres los que van a la guerra y las mujeres las que se quedan en casa cuidando de los hijos y esperando a que sus maridos vuelvan de las batallas.
miércoles, 10 de mayo de 2017
Comentario de una gráfica
Durante la última sesión hemos estado trabajando los diferentes tipos de gráficas que existen y como se comentan cada una de ellas y a continuación adjunto una imagen de una gráfica y su respectivo comentario:
COMENTARIO:
Esta gráfica es un diagrama de barras, el cual está comparando el uso de los principales medios de comunicación: la televisión, internet, la prensa y la radio, por intervalos de edad en España en el 2013, según los datos recogidos por el Ministerio del interior y de comunicaciones. Los ejes de esta gráfica respresentan los minutos consumidos en cada uno de estos medios (eje vertical) y el rango de edad de las personas (eje horizontal).
Para ver la evolución de la gráfica, comenzaremos por las personas comprendidas entre los 10 y los 19 años, los cuales únicamente utilizan, en más o menos igual medida, la televisión e internet. Esto puede ser debido a que a través de internet pueden mantenerse informado de lo que se dice en medios como la prensa o la radio.
Cuando hablamos de las personas entre 20 y 29 años podemos observar que el cambio es mínimo, ya que, con un poco de crecimiento, los medios más utilizados son la televisión e internet. Sin embargo, a diferencia que en la anterior, el internet gana por un poco a la televisión y se hace un mínimo uso de la radio y la prensa, siendo más notado el uso de la primera. El aumento de tiempo dedicado a la televisión e internet puede ser provocado por la finalización de los estudios de instituto y, por otro lado, el pequeño aumento del uso de la radio puede venir provocado por la posibilidad de sacarse el carné de conducir y utilizar la radio en el coche.
En la siguiente etapa, que se sitúa entre los 30 y los 39 años podemos observar un claro aumento del consumo de televisión, frente a un desplome de la utilización de internet. También, respecto al uso de la prensa y la radio encontramos un ligero aumento frente a la etapa anterior.
Cuando hablamos de grupo de personas entre 40 y 49 años, observamos un descenso tanto del consumo de televisión como del consumo de internet y un ligero aumento del consumo de los medios de comunicación restantes (la prensa y la radio). El aumento del uso de estos últimos medios puede venir provocado por la costumbre de las personas en esta franja de edad, ya que unos años atrás no se podían consultar las noticias en medios como internet, por lo que, la fuerza de la costumbre, hace que sigan utilizando los medios de siempre y no se pasen a los ofrecidos por las nuevas tecnologías, con las cuales, en la mayoría de los casos, no están tan familiarizados como las personas de menos edad que han crecido utiizándolas.
En la etapa entre los 50 y los 59, encontramos un claro aumento del consumo de televisión y un pequeño descenso en la utilización de internet. Por otro lado, el consumo de radio disminuye muy ligeramente y el de prensa aumenta de manera notable en esta etapa. Al igual que en la etapa anterior, estas cifras pueden venir de una costumbre y desconocimiento o falta de familiarización con las nuevas tecnologías.
Por último, cuando hablamos del grupo de personas entre 60 y 69 años observamos un alza en el consumo de la televisión, un gran descenso en el consumo de internet, un aumento del consumo de la prensa y un estancamiento del de la radio.
Para resumir, en líneas generales el consumo de la televisión, la radio y la prensa va en aumento en proporción directa con la edad y el de internet tiene un máximo en la etapa entre los 20 y los 29 años y luego va descenciendo progresivamente.
jueves, 4 de mayo de 2017
Pirámides de población
Durante las últimas sesiones hemos estado trabajando acerca de las pirámides de población y su interpretación. Tras estas sesiones se propuso la creación de una pirámide de algún pueblo, a continuación adjunto la mía, que es la pirámide de Nava de la Asunción, un pueblo de unos 2.900 habitantes de la provincia de Segovia:
- Se trata de una pirámide con forma regresiva, lo que quiere decir que existió un boom de natalidad hace unos 40 años y, en la actualidad, la natalidad ha disminuido bastante. Este tipo de pirámides se suelen dar en países desarrollados, como es el caso de España. Por otro lado, la forma de esta pirámide nos muestra que se pierde progresivamente mucha población y que mayor número de gente llega a edades avanzadas.
- El cohorte de 0 a 4 años que indica la natalidad se encuentra en torno a los 50 tanto en chicos como en chicas. Y, para ver que franja de edad es más abundante, a continuación mostraré las cohortes de los jóvenes (0-19 años), los adultos (20-64 años) y los ancianos (más de 65 años): Cohorte de los jóvenes (0-19): 506 personas. Cohorte de los adultos (20-64): 1.811 personas. Cohorte de los ancianos (>65): 680 personas. Finalmente, para terminar con los cohortes otro dato interesante que también nos pueden aportar es la esperanza de vida (cohorte superior), que, en este caso es distinta para hombres y para mujeres: La cohorte masculina de 90 o más años es de 11 hombres, y el mayor tiene 94 años. La cohorte femenina de 90 o más años es de 30 mujeres, y la mayor tiene 98 años. Por lo cual, podemos deducir que la esperanza de vida en este pueblo es mayor para las mujeres que para los hombres.
- Respecto a fenómenos que puedan explicar la forma de esta pirámide podemos encontrar el auge económico que produjo el boom de la natalidad hace unos 40 años y la crisis económica del 2008 que puede haber sido uno de los causantes del descenso de la natalidad en los últimos años.
Tarea 9: IV Seminario internacional de geopolítica y educación
El pasado mes asistimos al IV Seminario internacional de geopolítica de educación, que se encontraba dividido en dos ponencias, la primera impartida por Clemente Herrero y Luis Darío y una segunda por Fernando Hernández y Pedro García Bilbao.
Adjunto a continuación el archivo con el resumen de la misma: Resumen seminario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)