miércoles, 10 de mayo de 2017

Comentario de una gráfica

Durante la última sesión hemos estado trabajando los diferentes tipos de gráficas que existen y como se comentan cada una de ellas y a continuación adjunto una imagen de una gráfica y su respectivo comentario:

COMENTARIO:
Esta gráfica es un diagrama de barras, el cual está comparando el uso de los principales medios de comunicación: la televisión, internet, la prensa y la radio, por intervalos de edad en España en el 2013, según los datos recogidos por el Ministerio del interior y de comunicaciones. Los ejes de esta gráfica respresentan los minutos consumidos en cada uno de estos medios (eje vertical) y el rango de edad de las personas (eje horizontal).
Para ver la evolución de la gráfica, comenzaremos por las personas comprendidas entre los 10 y los 19 años, los cuales únicamente utilizan, en más o menos igual medida, la televisión e internet. Esto puede ser debido a que a través de internet pueden mantenerse informado de lo que se dice en medios como la prensa o la radio.
Cuando hablamos de las personas entre 20 y 29 años podemos observar que el cambio es mínimo, ya que, con un poco de crecimiento, los medios más utilizados son la televisión e internet. Sin embargo, a diferencia que en la anterior, el internet gana por un poco a la televisión y se hace un mínimo uso de la radio y la prensa, siendo más notado el uso de la primera. El aumento de tiempo dedicado a la televisión e internet puede ser provocado por la finalización de los estudios de instituto y, por otro lado, el pequeño aumento del uso de la radio puede venir provocado por la posibilidad de sacarse el carné de conducir y utilizar la radio en el coche.
 En la siguiente etapa, que se sitúa entre los 30 y los 39 años podemos observar un claro aumento del consumo de televisión, frente a un desplome de la utilización de internet. También, respecto al uso de la prensa y la radio encontramos un ligero aumento frente a la etapa anterior.
Cuando hablamos de grupo de personas entre 40 y 49 años, observamos un descenso tanto del consumo de televisión como del consumo de internet y un ligero aumento del consumo de los medios de comunicación restantes (la prensa y la radio). El aumento del uso de estos últimos medios puede venir provocado por la costumbre de las personas en esta franja de edad, ya que unos años atrás no se podían consultar las noticias en medios como internet, por lo que, la fuerza de la costumbre, hace que sigan utilizando los medios de siempre y no se pasen a los ofrecidos por las nuevas tecnologías, con las cuales, en la mayoría de los casos, no están tan familiarizados como las personas de menos edad que han crecido utiizándolas.
En la etapa entre los 50 y los 59, encontramos un claro aumento del consumo de televisión y un pequeño descenso en la utilización de internet. Por otro lado, el consumo de radio disminuye muy ligeramente y el de prensa aumenta de manera notable en esta etapa. Al igual que en la etapa anterior, estas cifras pueden venir de una costumbre y desconocimiento o falta de familiarización con las nuevas tecnologías.
Por último, cuando hablamos del grupo de personas entre 60 y 69 años observamos un alza en el consumo de la televisión, un gran descenso en el consumo de internet, un aumento del consumo de la prensa y un estancamiento del de la radio.

Para resumir, en líneas generales el consumo de la televisión, la radio y la prensa va en aumento en proporción directa con la edad y el de internet tiene un máximo en la etapa entre los 20 y los 29 años y luego va descenciendo progresivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario